
EL OJO DE HORUS
Horus era un poderoso y muy antiguo dios de Egipto. Era hijo de Osiris e Isis, con su forma de halcón despertó gran devoción y sus grandes fieles seguidores hicieron templos en su honor en todo Egipto.
El Ojo de Horus también es llamado udjat se uso como amuleto cuando Heru (Horus) lo utilizo para devolver la vida a su padre Osiris.
Desde ese momento se considero como un amuleto muy poderoso, gran potenciador de la vista y la visión. También se utilizaba para alejar el mal de ojo y energías negativas y enfermedades de la vista.
También su uso era muy común en funerales ya que alejaban los malos espíritus.
El Ojo de Horus es un símbolo de gran protección. Os voy a explicar la diferencia entre el ojo derecho y el ojo izquierdo ya que mucha gente se suele preguntar por esa curiosidad y no saben darle un significado en concreto.
Existen dos clases el derecho y el izquierdo.
- El derecho: es blanco y representa al sol.
- El izquierdo: es negro y representa a la luna.
El que más suele conocer la gente es el derecho: el blanco. Que es el que se suele encontrar en este amuleto, que también se le suele llamar ojo de Re.
El ojo izquierdo: la luna se realizaba con hematíes o jaspe rojo (que era la piedra sagrada de Isis) o cornalina. Casi siempre se solía colocar encima de las momias ya que creían que era un camino seguro hacia el mas allá.
Muchos atribuyen al "Ojo de Horus", la propiedad de protección ante la mirada maliciosa, ya que estas antiguas civilizaciones consideraban que él mismo poseía el poder para rechazar cualquier tipo de negatividad o mirada o intenciones maliciosas, haciendo como de escudo protector ante cualquier mirada o energía maliciosa.
Este talismán como veréis tiene una historia muy larga para poder explicarlo todo detalladamente tendría que dedicar un articulo solo expresamente para ello.
En un amuleto con grandes poderes de protección. Hoy en día se suele utilizar también mucho por algunos clarividentes para obtener mayores resultados y conectar.
Gines González de Maya
Sensitivo A.I.P.A.